Informe Nº61 – Crecimiento, creación de empleo y desempleo: un análisis regional
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral
El informe Nº61 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo, analizó la relación entre crecimiento económico, creación de empleo y desempleo a nivel regional y desde una perspectiva de largo plazo.
Los principales aspectos del informe son:
- Entre 2010 y 2013 la tasa de desempleo a nivel nacional pasó de 8,3% a 6,1%, disminuyendo en 2,2 puntos porcentuales (pp). Luego, entre 2013 y 2024 la tasa de desempleo aumentó en 2,4 pp. A nivel regional, casi todas las regiones muestran este mismo patrón: una reducción de la tasa de desempleo entre 2010 y 2013 y luego un aumento entre 2013 y 2024, dando cuenta del carácter transversal del fenómeno. Con todo, existen algunas excepciones. En la región de Tarapacá la tasa de desempleo mostró un patrón opuesto al resto del país en el periodo 2010-2013 ya que la tasa de desempleo se elevó en 0,5 pp, al pasar de 5,7% en 2010 a 6,2% en 2013. Por su parte, la única región en donde no se registró un aumento de la tasa de desempleo entre 2013 y 2024 fue Aysén, en donde la variación de este indicador fue nula en dicho periodo.
- Las regiones que exhiben el mayor aumento de la tasa de desempleo entre 2013 y 2024 son O´Higgins (+3,8 pp), Atacama (+3,3 pp), Metropolitana (+3,1 pp) y La Araucanía (+3,0 pp). En cambio, las regiones que exhiben los incrementos de menor magnitud en la tasa de desempleo en dicho periodo son Aysén (0 pp), Biobío (+0,4 pp) y Tarapacá (+0,8 pp).
- A nivel nacional, el crecimiento económico promedió 5,2% en el periodo 2011-2013, mientras que en el periodo 2014-2024 la tasa de crecimiento promedio del PIB fue de sólo 2%. Así, al comparar ambos periodos, la tasa de crecimiento económico promedio se redujo en 3,2 pp. Esta drástica disminución en el crecimiento económico del país redujo significativamente la capacidad de generación de empleo asalariado formal en el sector privado. Mientras en el periodo 2011-2013 el crecimiento promedio del empleo asalariado formal en el sector privado fue de 5,9%, en el periodo 2014-2024 dicha cifra se redujo a sólo 1,4%.
- Las cifras revelan que en la mayoría de las regiones del país se observa un patrón similar: el crecimiento económico se redujo significativamente en el periodo 2014-2024 respecto a lo ocurrido en el periodo 2011-2013, lo que trajo aparejado una disminución en los ritmos de expansión del empleo asalariado formal en el sector privado. Sólo en las regiones de Tarapacá y la de Magallanes el crecimiento económico promedio del periodo 2014-2024 superó al observado en el periodo 2011-2013. En todas las demás el crecimiento económico se redujo en el periodo 2014-2024.
- A pesar de lo anterior, en todas las regiones se redujo el crecimiento del empleo asalariado formal en el sector privado en el periodo 2014-2024 respecto al observado en el periodo 2011-2013. Así, la ralentización de los ritmos de creación de empleo asalariado formal en el sector privado que se observa a nivel nacional se observa en todas las regiones del país.
- Las regiones que muestran la mayor reducción en los ritmos de crecimiento del empleo asalariado formal en el sector privado en el periodo 2014-2024 respecto a lo observado en el periodo 2011-2013 son Los Ríos (-7,7 pp), La Araucanía (-7,6 pp) y Magallanes (-6,4 pp). Por su parte, las regiones que exhiben una menor reducción en el crecimiento del empleo asalariado formal en el sector privado en el periodo 2014-2024 respecto a 2011-2013 son Antofagasta (-0,9 pp), Tarapacá (-1,7 pp) y Atacama (-1,8 pp).
- En 13 de las 16 regiones del país la Salud es una de las 2 ramas con mayor creación de empleo entre 2014 y 2024. En 8 regiones es la rama de actividad con mayor generación de empleo en dicho periodo y en 5 es la segunda más importante a la hora de crear empleo. Es esperable que este patrón continue en el tiempo no sólo por las carencias que existen en el área de salud, sino también debido al envejecimiento de la población que elevará la demanda por estas prestaciones, trayendo aparejado una expansión de la actividad y el empleo de esta rama.
- La rama Agropecuario, silvícola y pesca emerge como la actividad con el peor desempeño en materia de creación de empleo en la mayoría de las regiones del país, perdiendo peso como fuente de trabajo en el periodo 2014-2024. En 12 de las 16 regiones del país está entre las 2 ramas con mayor disminución de empleo entre 2014 y 2024, siendo en 11 regiones la primera rama con mayor disminución de empleo en ese periodo y en 1 la segunda con la mayor caída.
