Informe N° 40 Permanencia en el empleo de trabajadores dependientes en Chile y la OCDE
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral
Este informe, elaborado por el director del OCEC UDP, analiza el tiempo de permanencia en el empleo de trabajadores dependientes en Chile y realiza una comparación con los países OCDE. Los principales puntos a destacar son:
• La excesiva rotación dificulta a los trabajadores mejorar su nivel de capital humano y ganar experiencia en el trabajo, genera pérdidas de habilidades específicas a la empresa y puede
provocar una mala señalización a la hora de buscar empleo. Para los empleadores implica un aumento de los costos de reclutamiento y reducir la productividad. Lo anterior puede provocar impactos negativos en el mercado laboral y en la eficiencia económica.
• La evidencia empírica muestra que Chile es uno de los países con mayor rotación laboral dentro de la OCDE. Una de las manifestaciones de este fenómeno es que Chile es uno de los países de la OCDE con la mayor fracción de trabajadores dependientes con una duración
menor a 12 meses con su actual empleador.
• Las últimas cifras disponibles revelan que en Chile el 31,1% de los trabajadores dependientes lleva 1 año o menos con su actual empleador, con lo que se posiciona como uno de los países de la OCDE con mayor proporción de trabajadores dependientes con duración menor a 1 año, sólo por detrás de Colombia y Turquía.
• Las cifras revelan que todos los países emergentes de la OCDE tienen una elevada proporción de trabajadores dependientes con duración menor a 1 año, muy por sobre el promedio del bloque. Los países desarrollados de la OCDE tienden a tener una mayor proporción de trabajadores dependientes con una duración de 1 año o superior, especialmente, los europeos.
• Las cifras al trimestre febrero-abril 2024 de la Encuesta Nacional de Empleo indican que el 24,7% de los trabajadores dependientes tiene contrato definido. • Las cifras al trimestre febrero-abril 2024 dan cuenta que el 15,7% de los asalariados del sector privado es informal. Los asalariados informales no gozan de la autonomía que tiene un
trabajador independiente ni tampoco de los derechos laborales que surgen de un trabajo bajo un vínculo de subordinación. En ese sentido, la mala calidad de estos empleos hace más probable que las relaciones laborales sean de corta duración y, por ende, con un bajo grado
de retención y un mayor grado de rotación laboral. Los países desarrollados de la OCDE tienen una prevalencia de informalidad laboral considerablemente menor a la observada en Chile y otros países emergentes. Así, este podría ser un factor que puede contribuir a explicar relaciones laborales de mayor duración en los países desarrollados de la OCDE en el segmento
de trabajadores dependientes.