Enfoque Laboral Nº59 – Tercerización: Caracterización y evolución de las relaciones laborales multipartitas
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral
El Enfoque Laboral nº59 del OCEC UDP se aboca al análisis de la tercerización. En esta edición el director del OCEC UDP, Juan Bravo, analiza las principales características y la evolución de las relaciones laborales multipartitas.
Algunos de los principales aspectos del informe son:
- Las cifras de la Encuesta Nacional de Empleo al trimestre junio-agosto 2025 indican que había 1.071.128 trabajadores asalariados tercerizados, mientras que 5.840.185 asalariados estaban contratados o tenían un acuerdo de trabajo directamente con la empresa en donde trabajan. Así, 15,5% de los asalariados está en alguna modalidad de tercerización.
- Dentro del segmento de asalariados tercerizados, la modalidad mayoritaria corresponde a la de contratista o subcontratista, con 701.587 trabajadores. Le sigue la de trabajadores en empresas suministradoras de trabajadores con 340.843 y finalmente, 28.698 cuyo vínculo laboral es con un enganchador.
- La prevalencia de la tercerización entre los asalariados en el sector público es de 21,2%, cifra mayor a lo observado entre los asalariados del sector privado, donde alcanza el 14,3%.
- Por lejos, la rama de actividad económica en donde más se utiliza la tercerización es la minería, donde el 55,8% de los asalariados está bajo esta modalidad. Otras ramas con una alta prevalencia de trabajadores tercerizados en comparación al promedio nacional son suministro de electricidad y gas, salud y enseñanza.
- Hay mayor proporción de trabajadores en ocupaciones de baja calificación entre los tercerizados que entre los no tercerizados.
- Al trimestre junio-agosto 2025 la tasa de ocupación informal en el segmento de asalariados tercerizados es de 10,9%, mientras que en el caso de los asalariados no tercerizados este valor se empina a 15,3%. Sin embargo, en la cifra del segmento de asalariados tercerizados está incluida la modalidad del enganchador, en donde la tasa de ocupación informal se dispara hasta el 64,4%. En la modalidad de subcontratación la tasa de ocupación informal es del 10%, mientras que en el caso de servicios transitorios la cifra es del 8,2%.
- Al trimestre junio-agosto 2025 el 61,6% de los asalariados tercerizados cuenta con acuerdo o contrato indefinido, cifra considerablemente menor al 78,9% observado entre los asalariados no tercerizados. Dentro de las modalidades de tercerización, se observa que entre quienes tienen un acuerdo laboral con un enganchador la norma es la existencia de acuerdos temporales. En la modalidad de subcontratación el porcentaje de asalariados con contrato indefinido es del 62,7%, mientras que en la de trabajo en empresas de servicios transitorios es del 64,1%. En consecuencia, todas las modalidades de tercerización laboral exhiben porcentajes menores de contratación indefinida en comparación a los asalariados no tercerizados.
- Las cifras revelan que la prevalencia de subempleo por insuficiencia de horas es baja en ambos segmentos: 3,1% entre los asalariados tercerizados y 3% entre los asalariados no tercerizados.
- Una de las críticas que hacen los detractores de la tercerización es que esta modalidad laboral desincentivaría la sindicalización. Sin embargo, las cifras no avalan estas afirmaciones. Al trimestre junio-agosto 2025 el 24,6% de los asalariados tercerizados es miembro de un sindicato o asociación de funcionarios, superando ampliamente el 18,7% observado entre los asalariados no tercerizados. En el caso de los asalariados tercerizados del sector privado la cifra es de 21% y en el caso de los asalariados tercerizados del sector público la membresía en estas organizaciones de trabajadores se empina hasta el 36,6%.
- Se observa una tendencia paulatina hacia una menor participación de la tercerización dentro del empleo asalariado en los últimos 6 años. Al trimestre enero-marzo 2010 sólo el 11,5% de los asalariados estaba bajo el esquema de tercerización. Esta cifra alcanzó un peak de 18% en 2 ocasiones: en el trimestre junio-agosto 2014 y en el trimestre junio-agosto 2019. Con posterioridad a la pandemia esta proporción se ha reducido paulatinamente, ubicándose en 15,5% al trimestre junio-agosto 2025.
