Documento de Trabajo Nº37 – Debilitamiento estructural del mercado laboral post estallido social y pandemia de Covid-19
Miguel Lorca
Autor(es): Miguel Lorca
Documentos de Trabajo
Laboral
El Documento de Trabajo Nº37, elaborado por el investigador sénior Miguel Lorca, analiza el debilitamiento estructural del mercado laboral post estallido social y pandemia por Covid-19, ofreciendo evidencia empírica respecto a qué parte de las variaciones laborales se debe a una transformación sociodemográfica de la fuerza de trabajo (efecto composición) y qué parte responde a cambios en las condiciones del mercado o preferencias laborales (efecto parámetros).
Los principales aspectos del estudio se resumen en:
- El mercado laboral chileno muestra una recuperación lenta, desigual y aún incompleta tras los profundos shocks económicos y sociales provocados por el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19.
- Según el INE, la tasa de desocupación alcanzó 8,6% en el trimestre móvil junio–agosto de 2025, con una reducción de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, pero aún por encima del 7,6% registrado en el mismo período de 2019. Por su parte, la tasa de ocupación alcanzó 56,5% y la tasa de participación 61,8%, ambas cifras aún inferiores a los niveles previos al estallido social de octubre 2019.
- Estos rezagos plantean la interrogante de si el país enfrenta un debilitamiento estructural del mercado del trabajo, una crisis o emergencia laboral o, más bien, un cambio en la composición sociodemográfica.
- Este estudio aporta evidencia empírica respecto a qué parte de las variaciones laborales se debe a una transformación sociodemográfica de la fuerza de trabajo (efecto composición) y qué parte responde a cambios en las condiciones del mercado o preferencias laborales (efecto parámetros).
- A partir de modelos probabilísticos, escenarios contrafactuales y la descomposición de Oaxaca-Blinder, se evidencia que el aumento neto del empleo postpandemia se explica principalmente por una mejor composición de la fuerza laboral, contrarrestada parcialmente por un deterioro estructural en la capacidad del mercado laboral para atraer y emplear este mayor capital humano; especialmente entre personas con menor educación y la mayoría de los grupos etarios, excepto los jóvenes de 25 a 34 años.
- Frente al escenario contrafactual que mantiene la composición sociodemográfica actual y los parámetros de 2019, la tasa de desempleo nacional efectiva es 1,2pp mayor (+102 mil desocupados), la tasa de ocupación 2,1pp menor (-343 mil ocupados) y la participación laboral 1,5pp inferior (+241 mil inactivos).
- Respecto a igual escenario contrafactual, las mujeres muestran una tasa de desempleo efectiva 1,5pp superior (+60 mil desocupadas), una tasa de ocupación 1,6pp menor (−133 mil ocupadas) y una participación laboral 0,9pp inferior (+72 mil inactivas). En el caso de los hombres, la tasa de desempleo es 0,9pp más alta (+42 mil desocupados), la ocupación 2,6pp menor (−210 mil ocupados) y la participación laboral 2,1pp inferior (+169 mil inactivos).
- En cuanto a la informalidad laboral, la tasa actual es 0,6pp superior (+53 mil informales) a la que se obtendría bajo el escenario contrafactual con los parámetros de 2019, con una brecha de –0,1pp (-6 mil informales) para los hombres y +1,5pp (+59 mil informales) para las mujeres, reflejando una mayor concentración femenina en empleos informales y una creciente vulnerabilidad en su inserción laboral.
- Dadas estas constataciones, parece legítimo sostener que el mercado laboral chileno sufre un deterioro estructural, con una necesidad apremiante de implementar reformas de largo plazo orientadas a mejorar la productividad, la formalidad y la calidad del empleo, con foco en grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y trabajadores de baja calificación.
