Brújula Macroeconómica N°33 – Cuentas Nacionales: Comparación de las proyecciones del Ministerio de Hacienda y del Banco Central

Autor(es): Valentina Apablaza Juan Ortiz

Informes

VER INVESTIGACIÓN

La Brújula Macroeconómica N°33 elaborada por el economista sénior Juan Ortiz y la investigadora Valentina Apablaza presenta una evaluación de las proyecciones realizadas por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda un periodo hacia adelante para el PIB y sus componentes a partir del enfoque del gasto. De esta forma, se contrastan las cifras proyectadas con los datos publicados en los respectivos informes de Cuentas Nacionales, para ver qué entidad ha sido más acertada al momento de proyectar el crecimiento económico con un año de anticipación.

Los hallazgos más destacados incluyen:

  • La variación anual del PIB de 2024 fue del 2,6% según el Informe de Cuentas Nacionales. La cifra se ubicó levemente por sobre las expectativas de mercado.
  • El análisis sugiere que el crecimiento económico registrado en los últimos 3 años ha estado alineado con los escenarios más optimistas de proyección un periodo hacia adelante de las autoridades económicas del país, es decir: la cota superior del rango proyectado por el Banco Central y la proyección del Ministerio de Hacienda. En cambio, se observa un mayor error de la proyección un periodo hacia adelante a partir del valor central del rango estimado por el Banco Central, el cual ni siquiera incluyó dentro de su escenario más optimista el crecimiento anual del PIB registrado en los últimos dos años.
  • Adicionalmente, se concluye que en la presente administración se registra un mayor sesgo optimista para la estimación del PIB real publicada por el Ministerio de Hacienda en los IFP del tercer trimestre del año previo, respecto a administraciones anteriores y al Banco Central.
  • Por componentes del PIB, Hacienda venía proyectando de mejor forma las variaciones anuales del consumo total, la formación bruta de capital fijo y exportaciones en 2022 y 2023. El BC en cambio, proyectó de mejor forma todos los componentes del gasto en 2024, salvo consumo total. Es decir, pese a no apuntarle al crecimiento del PIB a partir del rango estimado un periodo atrás, su proyección a nivel desagregado del PIB fue más acertada que la de Hacienda.
  • En el periodo de 2001 a 2024 la desviación entre la estimación de la variación anual del PIB real y el PIB efectivo, por parte del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, no presentan un resultado sistemático de mejor ajuste, entre ellos. Es decir, el Banco Central no estima persistentemente mejor o peor que el Ministerio de Hacienda. Incluso, las proyecciones de Hacienda registran un error de predicción igual o marginalmente menor en los últimos años.
  • Al considerar el rango estimado de variación del PIB real en el IPOM de septiembre de cada año, se observa que en 14 años se sobrestimó el crecimiento del PIB, es decir el crecimiento real fue menor a la cota inferior del rango de proyección del PIB real. Mientras que en 7 años se subestimó dicho cálculo, donde la variación del PIB real fue mayor a la cota superior del rango. En este sentido, en 24 años, solo en 3 años, la variación del PIB real en el periodo t, se ubicó dentro del rango de estimación del PIB real realizado en el IPOM de septiembre del periodo t-1.
  • Estos hechos son relevantes toda vez que el mercado tiende a fijar como comparación o benchmark las proyecciones de la autoridad monetaria en vez de las del Ministerio de Hacienda.
Compartir página