Informe Nº55 – El fenómeno NINI: caracterización y discusión crítica de un concepto problemático
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral
El Informe Nº55 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo abordó en forma crítica el concepto conocido como NINI (no estudian ni están ocupados) y advirtió respecto a problemas en la medición del fenómeno.
Los aspectos principales del informe se resumen en:
- Al trimestre abril-junio 2025 el 62,9% de la población de 15 a 24 años está fuera de la fuerza laboral y se encuentra estudiando, siendo ésta la realidad mayoritaria de este grupo etario. Sólo el 28,4% de la población de jóvenes de 15 a 24 años es parte de la fuerza laboral (es decir, está ocupada o desempleada).
- Los datos también revelan que la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no están ocupados ni están estudiando (NINI) alcanzó el 13,2% al trimestre abril-junio 2025. Dicha cifra se descompone en 4,5% de desocupados que no estudian y 8,8% de jóvenes que están fuera de la fuerza laboral y que no estudian.
- Aunque la proporción de jóvenes NINI de 15 a 24 años subió levemente respecto al mismo periodo del año anterior (abril-junio 2024), cuando se ubicó en 13%, lo cierto es que la cifra es menor a la observada en abril-junio 2023 (14%) y abril-junio 2022 (13,4%).
- Las cifras de la ENE al trimestre junio-agosto 2025 muestran que de los 336.604 jóvenes de 15 a 24 años NINI 162.981 son hombres y 173.623 son mujeres. Esto quiere decir que el 51,6% son mujeres. Entre la población de hombres de 15 a 24 años el 12,6% es clasificado como NINI, mientras que, entre las mujeres de 15 a 24 años el 13,9% está en esta situación.
- Un hecho que llama profundamente la atención es que dentro del total de NINI hay 72.289 inactivos cuya razón principal para estar fuera de la fuerza laboral es por razones de estudio, equivalente al 21,5% de los NINI. Esto resulta complejo, pues no parece razonable que en la medición de NINI haya una porción tan relevante de inactivos por razones de estudio, lo que estaría reflejando que la actual medición sobreestima en forma importante este fenómeno. En la CASEN 2022 sólo el 0,6% de los NINI de 15 a 24 años está fuera de la fuerza laboral por razones de estudio, una cifra muy inferior al 21,5% en las cifras de la ENE al trimestre abril-junio 2025. El fenómeno parece estar relacionado a diferencias en el fraseo de la pregunta que busca clasificar a quienes se encuentran estudiando. La opción más sencilla para resolver este problema es excluir a los inactivos por razones de estudio del cálculo de jóvenes de 15 a 24 años NINI, pues su inclusión distorsiona la estimación del fenómeno que se pretende medir.
- Las diferencias de género se hacen patentes al examinar las diferencias entre los motivos para estar fuera de la fuerza laboral entre los inactivos por razones distintas a estudio. Mientras que entre las mujeres NINI de 15 a 24 años el 21,8% está fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes, entre los hombres apenas el 2% está inactivo por estas razones.
- Entre los jóvenes de 15 a 24 años de nacionalidad chilena el 12,6% cae en la categoría de NINI, mientras que entre los jóvenes de 15 a 24 años extranjeros el 20,9% está en esta situación.
- El 71,2% de los jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni están ocupados son hijos o hijastros del proveedor económico principal del hogar en que viven.
- En base a la CASEN 2022 se estima que entre los jóvenes que pertenecen al 20% de hogares con menor ingreso per cápita del hogar (quintil 1), el 21,8% es NINI, muy superior al 6% observado entre los que pertenecen a hogares del quintil 5 (los de mayor ingreso per cápita del hogar).
- El término NINI es problemático ya que engloba en un mismo concepto realidades demasiado heterogéneas, por lo que es de poca utilidad en la formulación de políticas públicas.