Enfoque Laboral Nº57 – Desempleo ilustrado
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral
El Enfoque Laboral Nº57 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo, aborda el fuerte aumento del desempleo del segmento de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa.
Los principales aspectos del informe se resumen en:
- Una de las grandes transformaciones del mercado laboral chileno es su cambio de composición hacia una fuerza laboral con mayor nivel educativo. Mientras que a marzo-mayo 2010 sólo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, en marzo-mayo 2025 el 41% contaba con dicho nivel educativo. Por el contrario, en marzo-mayo 2010 el 34,9% de la fuerza laboral tenía un nivel educativo inferior a enseñanza media (secundaria) completa, pasando a representar sólo el 17,6% de la fuerza laboral en marzo-mayo 2025.
- Al trimestre marzo-mayo 2025 se registró un alza anual de la tasa de desempleo de 0,6 puntos porcentuales (pp) al pasar desde 8,3% en marzo-mayo 2024 a 8,9% en marzo-mayo 2025. Sin embargo, el desglose por máximo nivel educativo terminado revela enormes diferencias entre segmentos. En el segmento de educación superior completa se registró un incremento anual de 1,4 pp en la tasa de desempleo. En el segmento cuyo máximo nivel educativo terminado es secundaria completa la tasa de desempleo aumentó en 0,3 pp. Entre quienes tienen un nivel educativo menor a secundaria completa la tasa de desempleo se redujo en 0,3 pp anual.
- La tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa de 8,1% al trimestre marzo-mayo 2025 es la más alta -excluyendo la pandemia-desde que existen registros, lo que da cuenta del importante incremento del fenómeno del “desempleo ilustrado”.
- Mientras en el segmento de educación técnica superior completa la tasa de desempleo aumentó en 0,2 pp en el último año, en el segmento de educación universitaria completa el alza fue de 1,9 pp.
- La tasa de desempleo de personas con educación superior completa que tienen menos de 30 años se disparó, con un incremento de 3,9 pp en el último año, al pasar de 12% en marzo-mayo 2024 a 15,9% en marzo-mayo 2025. El alza de la tasa de desempleo entre las personas con educación superior completa fue más moderada en los tramos etarios de 30 a 44 años (0,9 pp) y en el 45 a 59 años (0,6 pp). En el segmento de personas con educación superior completa de 60 años o más el aumento anual de la tasa de desempleo fue de 1,5 pp.
- La tasa de desempleo de personas con educación superior completa que no ejercen el rol de proveedor principal del hogar aumentó en 2,3 pp en el último año, mientras que entre quienes sí ejercen dicho rol el alza fue considerablemente menor, marcando un incremento anual de 0,7 pp.
- Las cifras revelan que está ocurriendo en forma simultánea una aceleración en el aumento de la fuerza laboral y una destrucción de empleos informales entre las personas con educación superior completa, que no ha podido ser absorbida en empleos formales, dando lugar a una dramática alza del desempleo en este segmento.
- En todos los niveles educativos la tasa de desempleo actual es muy superior a la registrada en la década 2010-2019. En el segmento de la fuerza laboral con educación superior completa la tasa de desempleo en la década 2010-2019 fue de 6,1% y al trimestre marzo-mayo 2025 se ubicaba en 8,1%. En el segmento de la fuerza laboral con educación secundaria completa la tasa de desempleo promedio en el periodo 2010-2019 fue de 8% y al trimestre marzo-mayo 2025 alcanzaba el 10,2%. En el segmento de la fuerza laboral con un nivel educativo menor a secundaria completa el alza de la tasa de desempleo es de menor magnitud que en los segmentos con mayores niveles educativos, pero aun así es considerable: 6,2% en la década 2010-2019 y 7,8% al trimestre marzo-mayo 2025.
- Del análisis se desprende que, aunque la baja capacidad de crecimiento y el alza de costos salariales desalineados del crecimiento de la productividad laboral ayudan a explicar la elevada tasa de desempleo, existen aspectos específicos al segmento de personas con educación superior completa que también están influyendo.