Informe Nº52 – Impacto de la Reforma Educacional del 2015

Miguel Lorca

Autor(es): Miguel Lorca

Informes

Educación

VER INVESTIGACIÓN

El investigador sénior del OCEC UDP, Miguel Lorca, elaboró el Informe Nº52 del OCEC UDP, titulado “Impacto de la Reforma Educacional del 2015”, cuyos aspectos más destacados se resumen en:

 

  • La participación del sector público en el sistema escolar chileno ha caído desde 38,4% previo a la reforma educacional (periodo 2011–2015) al 34,2% entre 2021–2024. En contraste, los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados han incrementado significativamente su participación en el número de estudiantes que rinden el SIMCE.
  • A pesar de abordar desafíos relevantes, la reforma educacional del segundo gobierno de Michelle Bachelet no ha logrado, hasta ahora, cumplir sus principales objetivos: mejorar el acceso a una educación de calidad, con especial foco en aquellos que reciben financiamiento público, y reducir las brechas educativas estructurales del sistema escolar chileno.
  • Sólo en los últimos años ha mejorado levemente el rendimiento académico absoluto de colegios públicos comunes—no Emblemáticos ni Bicentenarios—desde niveles históricamente bajos. No obstante, se mantiene la dramática caída en el desempeño absoluto y relativo de los Liceos Emblemáticos y la reciente caída de los Liceos Bicentenarios.
  • Los Liceos Emblemáticos muestran una caída de 49 puntos en el puntaje promedio del SIMCE desde el periodo 2002-2005, y de 21 puntos desde la implementación de la reforma educacional. De esta forma, se extinguió una alternativa de excelencia académica gratuita, a la par de los colegios particulares pagados, que actué como una vía eficaz de movilidad social.
  • Los Liceos Bicentenarios, que lideraron el aumento de rendimiento académico previo a la reforma educacional, presentan desde entonces una caída sostenida y significativa. A pesar de esta tendencia negativa, continúan siendo la mejor opción académica dentro del sistema público gratuito para aquellos que no pueden acceder a establecimientos particulares pagados.
  • Los colegios particulares pagados no solo han consolidado su liderazgo en términos de desempeño académico relativo, sino que también han aumentado su participación dentro del sistema escolar. En el contexto post-reforma, emergen como los principales beneficiados, consolidándose como la única alternativa confiable a una educación de excelencia académica.
  • Estos hallazgos son consistentes con estudios previos—incluidos informes de la Agencia de Calidad de la Educación (2018–2022)— los cuales señalan la ausencia de mejoras significativas y sostenidas en el puntaje promedio SIMCE y en la reducción de brechas educativas tras la implementación de la reforma educacional de 2015.
  • Estos resultados llaman a repensar las políticas públicas en educación. Es necesario complementar las reformas institucionales con medidas pedagógicas robustas, focalizadas y efectivas. Es fundamental fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, la formación y responsabilidad docente, el liderazgo y la gestión educativa, especialmente en contextos vulnerables, desde la educación inicial hasta etapas tardías, e incluso la formación profesional.
Compartir página