Un estudio integral sobre la informalidad laboral en Chile
Jose Acuña y Juan Bravo
Autor(es): José Acuña Juan Bravo
Informes
Informalidad Laboral
El presente estudio busca, a través de un profundo análisis de la informalidad laboral en Chile, aportar antecedentes para la comprensión de este fenómeno y para la implementación de políticas públicas que permitan su reducción.
La informalidad laboral genera múltiples consecuencias negativas tanto para quienes ejercen su empleo en esta situación como para la sociedad. Entre estos efectos negativos están la ausencia de contribuciones a la seguridad social, obstaculizar las posibilidades de crecimiento tanto de la persona como del país, afectar la recaudación fiscal y con ello aumentar la necesidad de subir los impuestos como medida paliativa, entre otros.
En este sentido abordar esta problemática se vuelve un elemento central para mejorar la calidad del empleo y el potencial de crecimiento de los trabajadores y del país. Para ello, contar con información detallada y adecuada es un ingrediente esencial.
Sin embargo, uno de los problemas detectados en análisis previos de la informalidad laboral en Chile es que éstos abordan el fenómeno caracterizando a los ocupados informales como si fuesen un grupo homogéneo y las causas y consecuencias de la informalidad laboral fueran comunes y, por ende, las herramientas para abordarla también lo fueran.
En ese contexto, una de las novedades principales de este estudio es la distinción entre el empleo independiente informal y el empleo dependiente informal, pues ambas modalidades tienen una naturaleza diferente y como tal, las herramientas de política pública deben ser diseñadas reconociendo esta diversidad para que puedan ser dirigidas en forma apropiada y sean eficaces en su cometido de reducir la informalidad laboral.
Esta distinción entre ambos tipos de informalidad se plasma a través de los 4 capítulos del estudio: la caracterización del empleo informal en Chile, la generación de una serie de tiempo para la tasa de ocupación informal en Chile a partir del primer trimestre de 2010, el diseño y ejecución de una encuesta aplicada a ocupados informales para obtener la tan necesaria y complementaria información cualitativa. Este mix de información cuantitativa y cualitativa es utilizado en el capítulo final para realizar recomendaciones de política pública.
Los autores agradecen a Cajas de Chile por su compromiso con la protección social y la reducción de la informalidad laboral en Chile y el apoyo para la materialización de este proyecto.
DESCARGA EL ESTUDIO DE OCEC UDP Y CAJAS EN EL SIGUIENTE LINK:
DESCARGA LA SERIE HISTÓRICA DE INFORMALIDAD DEL OCEC UDP QUE CONTIENE DATOS DESDE EL TRIMESTRE ENERO – MARZO 2010 A JUNIO – AGOSTO 2017 AQUÍ