Informe Nº49 – Caracterización socioeconómica de trabajadores a jornada completa afectos al salario mínimo

Juan Bravo

Autor(es): Juan Bravo

Informes

Laboral

VER INVESTIGACIÓN

El Informe Nº49 del OCEC UDP, elaborado por Juan Bravo, director de la entidad, realiza una caracterización socioeconómica a los trabajadores de jornada completa afectos al ingreso mínimo mensual (IMM).

Los principales aspectos del informe se resumen en:

  • Usualmente en las discusiones referentes al salario mínimo se resalta la situación que enfrenta un hogar de 4 personas donde el trabajador que gana el ingreso mínimo mensual (IMM) es el proveedor principal del hogar y no hay otro perceptor de ingresos. Sin embargo, las cifras revelan que sólo el 12,1% de los trabajadores afectos al IMM es proveedor principal de un hogar con 3 personas o más y en donde no hay otros ocupados.
  • El 24,3% de los trabajadores afectos al IMM vive en hogares unipersonales o de 2 personas, en los cuales, con el monto del IMM se supera el valor de la línea de pobreza. A su vez, el 45,7% vive en hogares de 3 personas y más, pero sin ejercer el rol de proveedor económico principal del hogar, lo que significa que dentro del hogar hay otra persona que es la que realiza el mayor aporte en términos cuantitativos a la mantención del hogar.
  • Sólo el 32,2% de los trabajadores afectos al IMM vive en un hogar donde dicho trabajador es el único ocupado. El 42,6% vive en hogares en donde hay 2 ocupados (es decir, el trabajador afecto al IMM más algún otro ocupado) y el 25,2% vive en hogares donde hay 3 o más ocupados.
  • Lo anterior sugiere un rol de la política social focalizada con el objetivo de que no existan trabajadores a jornada completa que sean pobres junto a su núcleo familiar y que, al mismo tiempo, no se dañe la generación de empleo dependiente formal en el sector privado.
  • Las mujeres, así como los jóvenes de 15 a 24 años y el segmento de 50 años o más tienen mayor prevalencia de trabajadores de jornada completa afectos al IMM.
  • Entre los trabajadores que ejercen ocupaciones de baja calificación el 45,2% está afecto al IMM, mientras que entre quienes ejercen ocupaciones de mediana calificación la prevalencia es de 23,1% y entre quienes ejercen ocupaciones de alta calificación la prevalencia de trabajadores afectos al IMM es de sólo el 4,8%.
  • Entre quienes son parte de microempresas la prevalencia de trabajadores afectos al IMM es de 32,2%, en las empresas pequeñas es del 24,3%, de 18,1% en el segmento de la mediana empresa y de sólo 11,4% en la gran empresa.
  • La rama de actividad con mayor prevalencia de trabajadores afectos al IMM es la de actividades de los hogares como empleadores, donde el 47,4% de los trabajadores está afecto al IMM. Otras ramas con una elevada prevalencia de trabajadores afectos al IMM son agropecuario-silvícola-pesca y actividades artísticas y recreativas. Por el contrario, ramas como actividades financieras y de seguros y la minería tienen una baja prevalencia de trabajadores afectos al IMM, muy inferior al promedio nacional.

 

Compartir página