Informe Nº33 – Población extranjera en Chile: Diferencias socioeconómicas según año de llegada al país

Autor(es): José Acuña Andrés Hernando

Informes

Cambios demográficos Migración

VER INVESTIGACIÓN

El Informe 33 del OCEC UDP, Jose Acuña y Andrés Hernando, abordan las diferecias socioeconómicas dentro la población extranjera en Chile según año de llegada al país. En este informe se destacan los siguientes puntos:

  • En la última década se evidenció un incremento del flujo migratorio en Chile, este hecho, produjo un cambio en la composición de la población extranjera. En 2022, la venezolana representa el 51,1% de la población extranjera, mientras que, en 2013, antes de la ola migratoria esta población solo representaba el 2% del total de extranjeros.
  • Entre los extranjeros que llegaron entre 2015 y 2019, la pobreza por ingresos es relativamente estable en torno al 9% (a excepción de los llegados el 2015 cuyo valor es 10,9%), Sin embargo, para los que llegaron a Chile entre 2020 y 2022, las tasas de pobreza superan los dos dígitos llegando a 18,2% en el caso de los que llegaron en 2022.
  • El 38,2% de los que llegaron el 2020, están en situación de pobreza multidimensionales y entre los que llegaron entre 2021 y 2022 esta cifra asciende 57,6% y 62%, respectivamente.
  • Los que llegaron en 2020 o después tienen un 38% menos de ingresos autónomos per cápita que los que llegaron antes de 2015 y es el único grupo que se sitúa por debajo del nivel de ingreso de los chilenos.
  • En promedio, en el año 2022, los subsidios del hogar per cápita para los extranjeros son de $5.069 mientras que para los chilenos $ 25.717 (5 veces más). Sin embargo, dentro los extranjeros, los que llegaron después de 2020, reciben en promedio $1.714 de subsidios, es decir, prácticamente no reciben subsidios.
  • El 46,2% de los extranjeros que llegaron en 2020 o después, declara no pertenecer a ningún sistema de salud. Por otra parte, respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza.
  • Mientras que, la población chilena mayor de 18 años tiene un promedio de 11,9 años de educación, este valor alcanza a los 12,6 años para los migrantes llegados antes de 2015 o y 12,7 para quienes llegaron a partir de 2020.
  • La cohorte de migrantes llegados entre 2015 y 2019, presentan prácticamente un año más de educación que el resto de los inmigrantes y 1,8 años más de educación que los nacionales. En efecto, los migrantes que llegaron al país en este periodo exhiben una mayor proporción de personas con educación superior completa (40,6%),
  • Para las personas que llegaron antes de 2015, el 13,8% vive en condiciones de hacinamiento. Por su parte, entre quienes llegaron entre 2015 y 2019, la cifra asciende a 21,7% y a 35,5% para los que llegaron 2020 en adelante
Compartir página