Informe N°59 – Sembrando sueños, cosechando frustraciones: desempleo ilustrado y subempleo por calificaciones

Juan Bravo y Antonio Espinoza

Autor(es): Juan Bravo Antonio Espinoza

Informes

Laboral

VER INVESTIGACIÓN

El Informe Nº59 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo, junto con el investigador Antonio Espinoza, aborda la situación de empleabilidad de las personas con educación superior completa, segmento educativo en el cual se ha evidenciado un aumento en el desempleo y en subempleo por calificaciones en los últimos meses producto de factores que se mencionan en el informe. Entre los principales puntos de la investigación se destaca:

  • Un hito ocurrió en el trimestre abril-junio 2025: por primera vez en el mercado laboral chileno la fuerza laboral con educación superior completa superó a la fuerza laboral con enseñanza media (secundaria) completa.
  • Mientras que a mayo-julio 2010 sólo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, en mayo-julio 2025 el 41,9% contaba con dicho nivel educativo. Por el contrario, en mayo-julio 2010 el 35,1% de la fuerza laboral tenía un nivel educativo inferior a enseñanza secundaria completa, pero este segmento ha ido perdiendo peso rápidamente, pasando a representar sólo el 16,9% de la fuerza laboral en mayo-julio 2025.
  • Al trimestre mayo-julio 2025 en el segmento de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa se registró un incremento anual de 0,4 puntos porcentuales (pp) en la tasa de desempleo, En el segmento de la fuerza laboral cuyo máximo nivel educativo terminado es secundaria completa la tasa de desempleo aumentó en 0,3 pp, mientras que entre quienes tienen un nivel educativo menor a secundaria completa la tasa de desempleo se redujo en 1,2 pp anual.
  • Mientras en el segmento de personas que tienen educación técnica superior completa la tasa de desempleo aumentó en 0,7 pp en el último año, en el segmento de personas con educación universitaria completa el alza fue de 0,2 pp.
  • En todos los niveles educativos la tasa de desempleo actual es muy superior a la registrada en la década 2010-2019.
  • A mayo-julio 2025 hubo una creación anual de 259.275 empleos para personas con educación superior completa. Sin embargo, de ellos, 118.955 se emplearon en ocupaciones de mediana o baja calificación, lo que equivale al 45,9% de la creación anual de empleo de quienes cuentan con educación superior completa. Este aumento anual de ocupados con educación superior completa en empleos de mediana o baja calificación es el más alto en 4 años.
  • Al trimestre mayo-julio 2025 había 3.953.379 ocupados con educación superior completa, de los cuales 1.204.053 ejercían ocupaciones de mediana o baja calificación, es decir, el 30,5%. Si se desglosa según el tipo de educación superior se observan enormes diferencias en la tasa de subempleo por calificaciones: en el segmento de ocupados con educación técnica superior completa el 52,9% ejerce ocupaciones de mediana o baja calificación, mientras que en el segmento de ocupados con educación universitaria completa esta cifra es mucho más baja, alcanzando el 20%.
  • Las cifras muestran que al trimestre mayo-julio 2025 había 322.905 desocupados con educación superior completa y había 1.204.053 ocupados con educación superior completa ejerciendo empleos de mediana o baja calificación, es decir, estaban subempleados por calificaciones. Así, el 35,7% de la fuerza laboral con educación superior completa está siendo afectada por alguno de estos 2 fenómenos y, por ende, no está pudiendo utilizar el capital humano adquirido en las instituciones de educación superior en el mercado laboral. Esto implica un alza de 1,2 pp respecto al 34,5% registrado un año atrás.
  • De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024 del INE, un trabajador con educación superior completa de jornada completa que está subempleado por calificaciones gana en promedio 46,9% menos que aquellos ocupados con las mismas características pero que no están en situación de subempleo por calificaciones
  • Los campos de estudio con mayor tasa de desempleo entre la fuerza laboral con educación universitaria completa son Servicios personales (asociado a campos detallados de estudio como turismo y hotelería, gastronomía, etc), Idiomas (asociado a campos detallados de estudio como literatura y lingüística, interpretación y traducción, etc), Humanidades (historia, filosofía, teología y religión, etc) y Servicios de higiene y salud ocupacional (prevención de riesgos, etc).
  • Los 3 campos de estudio con mayores tasas de desempleo entre la fuerza laboral con educación técnica superior completa son quienes han finalizado un programa de formación técnica en los campos de Derecho (técnico jurídico, asistente judicial, etc), Servicios de higiene y salud ocupacional (técnico en prevención de riesgos, etc) y Arquitectura y construcción (técnico en construcción, dibujo técnico, topografía, etc).
Compartir página