Informe N°42 – ¿Qué podemos aprender del éxito de Australia?

Autor(es): Carolina Molinare Juan Ortiz

Informes

Crecimiento Macroeconomía

VER INVESTIGACIÓN

• La experiencia de crecimiento de Australia es interesante para Chile. Los dos países comparten similitudes estructurales en sus economías. Las exportaciones de metales y minerales son las más importantes en su matriz exportadora. Tienen un marco de política macroeconómica similar y una clara vocación de apertura al comercio exterior, en medio de una relativa abundancia de recursos naturales.
• Cuando Chile logro su independencia tenía un nivel de PIB per cápita a PPA similar al de Australia. Sin embargo, ya a fines del siglo XIX Australia ya duplicaba el nivel de ingresos de Chile, situación que se mantiene hasta hoy.
• Australia logro a principios de los años 80´s un conjunto de reformas, para superar a una economía fuertemente intervenida en medio de diversos desequilibrios macroeconómicos. El gobierno laborista (centro izquierda) introdujo, en democracia y bajo un amplio consenso, una serie de reformas tanto a nivel macroeconómico como respecto al funcionamiento de los mercados que jugaron un papel crucial para reconducir la política económica hacia una mayor productividad y crecimiento económico.
• Entre las diversas reformas realizadas, destaca la reforma laboral. La cual introdujo cambios sustanciales, tales como ajustar las negociaciones de condiciones laborales y salariales a nivel de empresa, incrementar la flexibilidad mediante normativas que respaldan las responsabilidades familiares, y establecer un sistema de salarios por hora. Tales medidas han mantenido la visión estratégica de largo plazo de mejorar la resiliencia y la capacidad de adaptación de la economía australiana, creando un entorno laboral más inclusivo.
• Chile muestra un sistema de negociación colectivo más restrictivo, menor flexibilización laboral y beneficios sociales menos extensos. Mientras Australia destaca con políticas que buscan mecanismos de inclusión y diversidad, Chile aún enfrenta desafíos importantes en esta área.
• Australia también destaca por su planificación económica de largo plazo. El Departamento del Tesoro publica cada tres años, el Informe Intergeneracional, el cual tiene como objetivo analizar la sustentabilidad de sus políticas fiscales durante un período de 40 años, a partir de un análisis de las fuerzas estructurales que definirán el devenir de su economía en el largo plazo. En el caso de Chile hay estrategias de planeación de nivel sectorial. Sin embargo, el país adolece de un análisis sistémico de planeación con visión de largo plazo.
• En Australia la Comisión de Productividad tiene un marco institucional con mayor alcance (independencia, presupuesto, volumen de capital humano, acceso a información y rendición de cuentas del ejecutivo) respecto a su par chileno. El actual proyecto de ley que crea la Agencia de Calidad de Políticas Públicas y Productividad se hace cargo de algunos aspectos mencionados. Sin embargo, surgen dudas sobre el amplio abanico de tareas de la nueva Agencia y el rol de que tendría el análisis de productividad frente al rol de evaluación de políticas públicas y regulación con una visión más de corto plazo.
• Se destaca la política migratoria de Australia que se enfoca en suplir las necesidades laborales y demográficas del país, donde el 73% de las visas son otorgadas a trabajadores calificados. En contraste, en Chile la actual política se centra en aspectos asociados a la seguridad y regulación del flujo migratorio, con acotado éxito.
• En el caso de Chile, la falta de acuerdos políticos ha generado una inmovilidad de reformas y la velocidad de ajustes se ha desacelerado en los últimos 15 años, lo que va de la mano con la mayor fragmentación política que ha tenido el país en los últimos años. En contraste en Australia prima una visión pragmática y cooperativa respecto a la consecución de acuerdos con diverso alcance.

Compartir página