Enfoque Laboral Nº51 – Tópicos sobre el empleo asalariado en el sector público
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral Sector público
El Enfoque Laboral 51 del OCEC UDP aborda algunos tópicos sobre el empleo asalariado en el sector público como la evolución reciente, el aumento del peso de esta modalidad laboral en una perspectiva de largo plazo y el fenómeno del empleo inadecuado en el sector público.
Los principales aspectos del informe se resumen en:
- En los primeros 11 meses de 2024, el empleo asalariado en el sector público ha aumentado en 49.759 en comparación a los primeros 11 meses de 2023, lo que implica una desaceleración respecto al aumento interanual de 75.582 que se registró hace un año atrás, al comparar los primeros 11 meses de 2023 con los primeros 11 meses de 2022.
- En las cifras acumuladas entre enero a noviembre de 2024 el empleo asalariado en el sector público representó el 21% de la creación anual de empleo, cifra inferior al 34,3% que representó en el periodo comprendido entre enero a noviembre de 2023. Así, durante los primeros 11 meses de 2024 el empleo asalariado en el sector público perdió relevancia en la creación anual de empleo en comparación a los observado en los primeros 11 meses de 2023.
- La desaceleración del empleo asalariado en el sector público en 2024 se concentró en el segmento de mujeres, de quienes cuentan con educación superior completa y entre quienes ejercen en la rama de salud.
- En los últimos 14 años el peso del empleo asalariado en el sector público ha aumentado tanto respecto del empleo total, del empleo asalariado y de la población.
- En la última década el empleo asalariado en el sector público ha aumentado en 32%, cifra muy superior al 15,9% que se ha expandido el empleo asalariado en el sector privado en ese lapso. Al desglosar el empleo asalariado en el sector público por actividad se aprecia que quienes ejercen en la administración pública han aumentado 24,7% en la última década, 20,8% quienes ejercen en la rama enseñanza y en 68,5% quienes ejercen en salud. En parte, este patrón de comportamiento puede asociarse al envejecimiento de la población, pues a medida que la población de mayor edad aumenta su peso dentro de la población aumenta la demanda relativa por servicios de salud, lo que a su vez eleva la necesidad de contar con personal en esa área.
- El 64,2% del aumento del empleo asalariado en el sector público en la última década se debe al incremento de personal en los rubros de enseñanza y salud. Si se considera el empleo asalariado en el sector público excluyendo enseñanza y salud, el aumento en la última década es de 23%, menor al 32% que creció el total de empleo asalariado en el sector público, pero la cifra aún está por sobre lo que ha crecido el empleo asalariado en el sector privado en ese periodo.
- Al trimestre septiembre–noviembre 2024 se registran 84.885 asalariados del sector público que ejercen una ocupación de alta calificación pese a no contar con educación superior (completa o incompleta), lo que equivale al 9,8% de los empleos asalariados del sector público considerados de alta calificación
- De esas 84.885 personas, 57.373 son mujeres y 27.511, hombres. Además, la mayoría de este segmento está en el rango etario de 25 a 54 años y tiene contrato indefinido. El 40,1% de ellos pertenece a una asociación de funcionarios o a un sindicato.
- Con todo, el fenómeno de la subeducación en el empleo asalariado en el sector público exhibe una tendencia bajista desde enero-marzo 2017.