Enfoque laboral Nº50 – Subempleo lidera la generación de empleo
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Laboral Subempleo
El Enfoque Laboral Nº 50 se aboca al estudio del fenómeno del subempleo. En el informe, elaborado por el director del OCEC UDP, Juan Bravo, se explica que el subempleo en cualquiera de sus modalidades corresponde a una situación de subutilización de la fuerza laboral que debe ser considerada como una forma de desempleo parcial. Aunque los subempleados son clasificados como ocupados en la estadística oficial están alejados del pleno empleo, puesto que se está desperdiciando parte de su capacidad productiva.
Existe subempleo por insuficiencia de horas cuando una persona trabaja una jornada parcial pero en forma involuntaria. Se consideran subempleados por insuficiencia de horas a los ocupados que trabajan una jornada parcial (30 horas semanales o menos) de acuerdo a sus horas de trabajo habituales, pero les gustaría y tienen la disponibilidad para trabajar más horas en forma inmediata o dentro de los próximos 15 días. Existe subempleo por calificaciones cuando la persona ejerce una ocupación que requiere calificaciones inferiores a las que posee. En este informe se consideran como subempleados por calificaciones a aquellos ocupados con educación superior completa que ejercen ocupaciones de mediana o baja calificación. Como estos elementos de subutilización no están capturados en la tasa de desempleo, el análisis del subempleo resulta vital para hacer un diagnóstico adecuado de la situación del mercado laboral, que permita estimar en una forma más precisa el verdadero grado de subutilización de la fuerza laboral en la economía.
Los principales aspectos del informe se resumen en:
- De la creación anual de 195.995 empleos al trimestre agosto-octubre 2024, 120.010 se encuentran bajo alguna modalidad de subempleo, mientras que los ocupados no subempleados sólo aumentaron en 75.985. Así, el 61,2% de la generación anual de empleo es subempleo, con lo que se completan 9 meses consecutivos en donde la mayoría de la creación anual de empleo es subempleo.
- Al trimestre agosto-octubre 2024 el 72,3% de la creación anual de empleo fue formal, por lo que si el análisis de la composición del empleo se reduce a esta arista, se concluiría que una parte minoritaria del empleo que se está generando es precario. Sin embargo, desde la arista del subempleo la historia es muy distinta. Así, el análisis de la composición de la creación de empleo no puede reducirse a la informalidad laboral, sino que también debe contemplar otras dimensiones relevantes, como el fenómeno del subempleo.
- Si se ajusta la tasa de desempleo para incorporar a los subempleados (ponderados por 0,5 para considerar su carácter de desempleo parcial) se obtiene una tasa de subutilización de la fuerza laboral corregida por subempleo que se ubica en 16,5% al trimestre agosto-octubre 2024, aumentando en 0,1 puntos porcentuales (pp) respecto al 16,4% registrado en el trimestre agosto-octubre 2023.
- Mientras el aumento del subempleo por insuficiencia de horas se concentra en mujeres, en el caso del subempleo por calificaciones el alza se concentra en hombres. El aumento anual de ambas formas de subempleo se concentra y crece considerablemente más entre personas de nacionalidad chilena. Asimismo, ambas formas de subempleo crecen más entre asalariados del sector privado. El alza anual del subempleo por insuficiencia de horas se concentra entre quienes ejercen ocupaciones de mediana y baja calificación.
- Al trimestre agosto-octubre 2024 hubo una creación anual de 137.944 empleos para personas con educación superior completa. Sin embargo, 87.880 de ellos se empleó en una ocupación de mediana o baja calificación.