Enfoque Laboral Nº45 – ¿Por qué la tasa de ocupación juvenil no ha vuelto a los niveles prepandemia?
Juan Bravo
Autor(es): Juan Bravo
Informes
Cambios demográficos Laboral Pandemia
El Enfoque Laboral Nº45 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad aborda las razones por las cuales la tasa de ocupación de jóvenes de 15 a 24 años no ha retornado a su nivel prepandemia.
Las principales conclusiones del informe son:
- La tasa de ocupación al trimestre marzo-mayo 2024 se ubicó en 57% por lo que aún no ha logrado volver a los niveles observados en la situación prepandemia (trimestre diciembre 2019-febrero 2020), cuando alcanzaba el 58,2%. Esto implica que se requerirían 188.171 ocupados adicionales a los actuales para alcanzar la tasa de ocupación prepandemia. La tasa de ocupación ya se recuperó en el segmento de 25 a 54 años, por lo que el rezago se concentra entre los jóvenes y los adultos mayores.
- El mayor rezago en cuanto a la recuperación de la tasa de ocupación a los valores prepandemia se encuentra entre los jóvenes de 15 a 24 años, segmento en donde la tasa de ocupación al trimestre marzo-mayo 2024 es 5,2 pp inferior a la observada en el periodo prepandemia.
- La tasa de participación laboral juvenil ha caído en 6,1 pp respecto al periodo prepandemia. La contrapartida es que la proporción de la población de 15 a 24 años fuera de la fuerza laboral escaló desde 64% en diciembre 2019-febrero 2020 a 70,1% en marzo-mayo 2024, es decir, la tasa de inactividad laboral de los jóvenes de 15 a 24 años se ha elevado en 6,1 pp respecto al periodo prepandemia.
- Sin embargo, para poder realizar un análisis adecuado es importante saber cuáles son las razones de la mayor inactividad laboral respecto al periodo prepandemia. En el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, si bien la tasa de ocupación al trimestre marzo-mayo 2024 es 5,2 pp inferior a la observada en el periodo prepandemia, al mismo tiempo la tasa de inactividad laboral por razones de estudio es 11,4 pp superior a la observada prepandemia. Por el contrario, la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que está en la inactividad laboral por no tener deseos de trabajar se ha reducido en 2,2 pp respecto al periodo prepandemia, mientras que quienes lo están por razones familiares permanentes ha caído en 1,8 pp en ese periodo. En consecuencia, la razón principal detrás de la menor tasa de ocupación en el segmento de 15 a 24 años es una mayor proporción de jóvenes que están fuera de la fuerza laboral por razones de estudio. Esta conclusión no cambia si en vez de compararnos con el trimestre diciembre 2019-febrero 2020 nos comparamos con el trimestre marzo-mayo 2019.
- Si bien la menor tasa de ocupación de jóvenes respecto al periodo prepandemia puede tener algún costo económico transitorio en el corto plazo, en el mediano y largo plazo el efecto puede ser positivo al permitir contar con una población con un nivel de capital humano más elevado. Otra consecuencia de lo anterior es que la recuperación de la tasa de ocupación de este segmento etario podría tardar mucho tiempo o inclusive no llegar a recuperarse del todo, en la medida que el fenómeno tenga características permanentes, en especial considerando que la tasa de inactividad laboral por razones de estudio entre los jóvenes de 15 a 24 años no sólo aumentó durante la pandemia, sino que muestra una tendencia persistente al alza desde que tenemos cifras de la actual Encuesta Nacional de Empleo.