Enfoque Laboral Nº44 – Reducción de la jornada laboral: segmentos más rezagados al trimestre enero-marzo 2024

Juan Bravo

Autor(es): Juan Bravo

Informes

Laboral

VER INVESTIGACIÓN

El Enfoque Laboral Nº44 del OCEC UDP, elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo, analiza la situación del empleo asalariado formal del sector privado según las horas habituales de trabajo a la semana al trimestre enero-marzo 2024, de tal manera de verificar cómo este segmento va transitando hacia una menor jornada laboral, además de conocer en mayor detalle en qué segmentos había un mayor rezago en la implementación de la rebaja de la jornada laboral en el periodo inmediatamente anterior a cumplirse el momento en que la reducción a 44 horas debía implementarse de manera obligatoria (abril de 2024).

Los principales aspectos del informe se resumen en:

  • Al trimestre enero-marzo 2024 el empleo asalariado formal en el sector privado con una jornada semanal habitual en el rango entre 40 a 44 horas aumentó en 198.517 respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que esta modalidad laboral con una jornada semanal de 45 horas habituales descendió en 88.799 en el último año.
  • Al trimestre enero-marzo 2024 el 18,5% de los asalariados formales del sector privado trabajó una jornada semanal entre 40 a 44 horas habituales, llegando así la prevalencia de este segmento a un récord histórico, lo que da cuenta de que la transición de la jornada laboral hacia este rango horario ya estaba ocurriendo en el periodo previo a que se cumpliera el plazo para reducir obligatoriamente la jornada ordinaria a 44 horas semanales. De igual manera, en este periodo la prevalencia de asalariados formales en el sector privado que trabaja 40 horas semanales habituales alcanzó su máximo histórico, con un valor de 7,8%.
  • La prevalencia de asalariados formales del sector privado que trabajan entre 40 a 44 horas semanales es ligeramente mayor entre los hombres, más alta entre trabajadores chilenos y es menor entre jóvenes de 15 a 24 años y adultos de 60 años y más.
  • A enero-marzo 2024 el 23,2% de los asalariados formales del sector privado que ejercen una ocupación de alta calificación tiene una jornada semanal en el tramo de 40 a 44 horas. Esta cifra baja a 18,1% en el segmento de mediana calificación y es de sólo 10% en el de baja calificación.
  • Al trimestre enero-marzo 2024 sólo el 14,6% de los asalariados formales de la microempresa privada y sólo el 13,9% de quienes son parte de la pequeña empresa trabaja una jornada entre 40 a 44 horas. Esta cifra se eleva a 19,5% en la mediana empresa y a 22,3% en la gran empresa. Así, previo a la implementación obligatoria de la reducción de la jornada laboral a 44 horas, las Mipes eran las que mostraban las menores tasas de reducción voluntaria de la jornada laboral.
  • La Minería es la rama de actividad con la mayor prevalencia de jornadas en el tramo de 40 a 44 horas, donde al trimestre enero-marzo 2024 el 65,2% trabaja en ese rango horario. Le sigue Enseñanza, con el 35,2%, Actividades financieras, con 26,3%, Salud, con el 21,4% y Actividades profesionales, con 20,9%. En Alojamiento y servicios de comida sólo 9,8% tiene una jornada semanal en este tramo horario.
  • La prevalencia de asalariados formales del sector privado que trabajan en el rango entre 40 a 44 horas semanales es del 26,3% entre quienes realizan sus tareas principalmente desde su propio hogar. Entre quienes no, la prevalencia baja al 18,2%.
Compartir página