Documento de Trabajo N°34 – Rentabilidad y Comisiones AFP: ¿Inacción o racionalidad?

Autor(es): Miguel Lorca

Documentos de Trabajo

Previsión Seguridad Social

VER INVESTIGACIÓN

El Documento de Trabajo N°34, elaborado por el economista sénior Miguel Lorca, aborda la relación entre la rentabilidad y las comisiones de las AFP en Chile. En el documento se destacan los siguientes elementos:

  • La industria de las AFP muestra ciertos aspectos preocupantes asociados con bajos niveles de competencia, como lo son los altos niveles de concentración y la baja sensibilidad de los afiliados ante diferencias en comisiones y/o rentabilidad.
  • Los resultados muestran que la licitación de nuevos afiliados implementada en el 2010 fue exitosa en incentivar la incorporación de nuevos participantes, reducir la
    concentración de mercado y aumentar la competencia en precio dentro de la industria, traduciéndose principalmente en menores comisiones.
  • En particular, ayudó a disminuir los índices de concentración HHI de afiliados, cotizantes y activos, y ha logrado reducir la comisión mínima y promedio de la industria,
    pero no ha tenido un efecto en la rentabilidad de los fondos previsionales.
  • El 55% de los afiliados vigentes no se ha beneficiado por el mecanismo de licitación ya que sus AFP han optado por no participar en estas licitaciones y mantener altas comisiones. Si bien la mayor parte de los nuevos cotizantes se asocian a las 2 AFP de menores comisiones (Modelo y Uno), las 5 AFP restantes ofrecen una comisión superior al promedio del sistema y concentran cerca del 70% de los afiliados.
  • 1 punto porcentual (pp) de comisión anual por sobre el promedio de la industria, reduce anualmente en 1,62pp la participación de mercado en términos de afiliados, 1,51pp en cotizantes y 0,44pp en activos. Si bien existe sensibilidad, no parece tener la magnitud suficiente para motivar una competencia agresiva en precio (comisiones), y es aún menor al considerar la rentabilidad de los fondos.
  • Las estimaciones indican que Provida, Cuprum, y Capital pierden anualmente al menos 0,54pp de su participación de mercado en términos de afiliados, 0,50pp en
    términos de cotizantes y 0,15pp en términos de activos por tener una comisión de 0,33-0,34pp mayor al promedio ponderado de la industria.
  • La baja sensibilidad o inacción puede considerarse como racional para aquellos que cotizan en los 3 multifondos más riesgosos, no así para quienes cotizan en los 2
    más conservadores, donde incluso existe una relación negativa estadísticamente significativa entre la rentabilidad del Fondo E y el nivel de comisión.
  • En base a la evidencia presentada en este estudio, sería positivo extender el proceso de licitación a un porcentaje del stock cotizantes con renuncia voluntaria para
    disminuir los niveles de inacción y mejorar la competitividad en precio dentro de la industria. Necesario para todos quienes cotizan en los Fondos D y E, y recomendable para aquellos que cotizan en los 3 multifondos de mayor riesgo (Fondos A, B y C) pero cuentan con un bajo ratio de ahorro previsional sobre sueldo imponible.
Compartir página