Documento de Trabajo N°33 – Mercado laboral para la transición hacia una economía verde: un estudio para Chile
Autor(es): José Acuña Juan Bravo
Documentos de Trabajo
Cambio climático y medio ambiente Laboral
El Documento de Trabajo N°33, elaborado por el director Juan Bravo y el investigador Jose Acuña aborda la medición y la caracterización de la situación del empleo en Chile a la luz de la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible. En el documento se destacan los siguientes puntos:
- Las estimaciones indican que en 2022 en Chile había 1.534.931 empleos verdes, equivalentes al 16,7% del empleo total. En el contexto de la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible, se espera que los empleos verdes vayan aumentando su participación en el empleo total. Por su parte, se estima que hay 601.740 empleos marrones, equivalente al 6,5% del empleo total, los cuales corren el riesgo de ser destruidos a medida que se va materializando dicha transición.
• Sólo el 21,7% de los empleos verdes es ejercido por mujeres, mientras que en el caso de los empleos marrones esta cifra es de apenas el 19,6%. Lo anterior implica que el riesgo de destrucción de empleos marrones por la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible recae principalmente en hombres. Pero, al mismo tiempo, la expansión de empleos verdes generada por dicha transición también favorecería principalmente a los hombres.
• Sólo el 13,3% de los empleos marrones tiene educación superior completa, mientras que en el caso de los empleos verdes el 30,7% cuenta con este nivel educativo y en los empleos neutros, esta cifra asciende al 38,5%. Los campos de estudio en los que se formaron los ocupados con educación superior completa que ejercen empleos verdes se concentran en Ingeniería y profesiones afines, Educación comercial y administración y Arquitectura y construcción.
• Apenas el 6,1% de los ocupados en empleos marrones ejerce ocupaciones de alta calificación, lo que contrasta con el 28,8% de los empleos verdes que corresponden a esta categoría y al 37,4% de los empleos neutros que ejercen ocupaciones de mayor calificación. Así, la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible y la destrucción de empleos marrones que traerá aparejada afectará fundamentalmente a ocupados que ejercen ocupaciones de mediana o baja calificación.
• Uno de los desafíos en la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible es la elevada precariedad de los empleos verdes, manifestada en su tasa de ocupación informal. En ese segmento la prevalencia de ocupados informales alcanza al 35%, cifra superior a la tasa de ocupación informal de 29,9% entre los empleos marrones y al 25,1% registrado entre los empleos neutros. Con todo, entre los ocupados con educación superior completa que ejercen empleos marrones el 64,8% está subempleado por calificaciones, cifra considerablemente mayor a lo observado entre los ocupados con educación superior completa que ejercen empleos verdes o neutros.
• La prevalencia de ocupados en alto riesgo de automatización es levemente menor en los empleos verdes (24,2%) en comparación a los empleos marrones (27,6%) y neutros (27%).
• Se estima que hay 164.128 ocupados que ejercen empleos marrones y además tienen alto riesgo de automatización, lo que los hace vulnerables a ambas transformaciones del mercado laboral. Dentro de este grupo se encuentran empleos en ocupaciones como operadores de máquinas de movimiento de tierras, carniceros y pescaderos y mineros y operadores de instalaciones mineras.
• Las cifras arrojan una estimación de 521.164 ocupados que ejercen empleos verdes y además tienen bajo riesgo de automatización lo que deja a estos trabajadores como los mejor posicionados en el contexto del avance tecnológico acelerado y la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible, con potencial de expansión. En este grupo se encuentran empleos en diversas ocupaciones como obreros de explotaciones agrícolas, agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos, viveros y jardines, ingenieros en prevención de riesgos y profesionales de la seguridad e higiene laboral y ambiental, arquitectos, entre otros.
• Las estimaciones econométricas para la muestra de empleos verdes y marrones arrojan que utilizar frecuentemente las habilidades de destreza manual, habilidades numéricas simples y complejas, planificación de tiempo propio y de otros, resolución de problemas complejos y trabajar en equipo, aumenta la probabilidad de tener un empleo verde respecto de alguien que no utiliza frecuentemente estas habilidades.