Documento de Trabajo N°31 – Productividad en Chile y sus determinantes

Autor(es): Miguel Lorca Valentina Apablaza Juan Ortiz

Documentos de Trabajo

Crecimiento Macroeconomía

VER INVESTIGACIÓN

El Documento de Trabajo N°31 del OCEC UDP elaborado por Valentina Apablaza, Miguel Lorca y Juan Ortiz presenta un enfoque alternativo a contabilidad del crecimiento para entender la productividad en Chile a partir de su descomposición en distintos determinantes. Los principales hallazgos del trabajo se resumen en:

  • El desarrollo económico en el largo plazo depende fundamentalmente de la productividad. Países que logran un crecimiento sostenido de la productividad en el tiempo han logrado mayores niveles de desarrollo y bienestar económico.
  • Existen diversas metodologías para medir la productividad total de los factores (PTF), siendo la contabilidad del crecimiento del PIB la más utilizada. Bajo dicho enfoque, se concluye que la PTF en Chile está próxima a cumplir dos décadas de estancamiento.
  • Con esta metodología, la PTF representa la variación del producto que no puede explicarse por acumulación de factores productivos y sus ajustes. Sin embargo, al permitir retroceso técnico, la contabilidad del crecimiento dificulta una identificación adecuada sobre qué elementos explican la dinámica de la productividad a lo largo del tiempo.
  • La metodología Free Disposal Hull (FDH) y números índices permite un análisis más completo de la PTF y su composición. Al excluir la posibilidad de retroceso técnico, se puede identificar el aporte de la adopción tecnológica, eficiencia técnica y la combinación óptima de los factores productivos (eficiencia asignativa) en la evolución de la productividad.
  • Los resultados muestran una fuerte adopción tecnológica en Chile que explica gran parte de las ganancias en productividad hasta el año 2007. Desde 2013 hay un estancamiento de la absorción tecnológica que impide expansiones de la frontera de posibilidades de producción y una PTF que presenta una tendencia decreciente explicada principalmente por variaciones de la eficiencia técnica.
  • Esta pérdida de productividad ha tenido un alto costo en el bienestar social para el país, traduciéndose en 0,5% menos de crecimiento anual desde el año 2013, donde un 94% de este efecto se debe a la ineficiencia técnica y un 6% a ineficiencia asignativa. De haber eliminado dichos niveles de ineficiencia, el crecimiento acumulado de la economía chilena hubiese sido de 8,2% en los últimos dos años, equivalente a un 4,1% promedio anual, en lugar del 1,7% de crecimiento promedio evidenciado por el PIB real a costo de factores.
  • Para mejorar la productividad en Chile, se requiere mayor inversión en activos fijos e I+D para expandir la capacidad productiva y promover la absorción de nuevas tecnologías y conocimientos. Sin embargo, también se requiere perfeccionar las prácticas de administración empresarial junto con mejorar la productividad y flexibilizar el mercado laboral para permitir una correcta asignación y gestión de los insumos productivos, que reduzcan los actuales niveles de ineficiencia tanto técnica como asignativa.
  • En ese sentido, se requiere mejorar la “permisología”, promover iniciativas STEM en el sistema educativo formal junto con programas de formación y capacitación profesional, además de actualizar y armonizar el Código del Trabajo para contar con normativas que respalden y promuevan el dialogo social y la flexibilidad laboral sin sacrificar la seguridad en relación al empleo, los ingresos y la protección social.
Compartir página