Documento de Trabajo 4 – El Aporte de la Educación Superior a la Movilidad Social en Chile: Un Análisis Descriptivo
Autor(es): Juan José Matta
Otros autores: Josefa Aguirre
Documentos de Trabajo
Desigualdad Educación Laboral
Juan José Matta, investigador asociado del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y académico de la Facultad de Economía y Empresa de la UDP, junto a Josefa Aguirre, escribieron el cuarto Documento de Trabajo que aborda la temática del aporte de la educación superior a la movilidad social en Chile.
Los principales aspectos del trabajo se resumen en:
- La probabilidad de ingresar a la educación superior es un 31% menor para un individuo proveniente del primer quintil que para uno proveniente de los cuatro quintiles superiores.
- Se observa una segregación en la matrícula de educación superior según la cual estudiantes provenientes del primer quintil tienen menores probabilidades de ingresar a aquellos programas que ofrecen mayores perspectivas de ascenso social a estudiantes desaventajados.
- Los programas con mayores tasas de movilidad social no destacan por tener las mayores tasas de acceso ni las mayores tasas de éxito, sino que logran compatibilizar tasas de acceso y éxito intermedias.
- Las tasas de movilidad social varían considerablemente por tipo de institución, con las universidades del CRUCH (excluyendo a la PUC y la Universidad de Chile), logrando las mayores tasas de movilidad.
- Las tasas de movilidad social varían también por área de estudio. Las áreas de administración y comercio, tecnología y educación presentan las mayores tasas de movilidad social.