Brújula Macroeconómica N°32 – Aranceles Recíprocos de EE.UU: Comparación regional e impacto en la competitividad relativa de las exportaciones de Chile

Autor(es): Antonio Espinoza Juan Ortiz

Informes

VER INVESTIGACIÓN

La Brújula Macroeconómica N°32, elaborada por el investigador Antonio Espinoza junto con el economista senior Juan Ortiz, aborda los diversos efectos que tuvo el reciente anuncio de aranceles recíprocos de Estados Unidos. Se analiza cuán expuesta está la exportación de bienes de Chile, comparado con otros países de la región, así como los principales productos afectos a aranceles exportados a EE.UU y los países con los que compite. Del estudio se destaca:

• El anuncio por parte de la administración Trump de imponer unilateralmente aranceles recíprocos el 2 de abril, es sin duda la noticia económica más importante en 2025.
• Los aranceles recíprocos que actualmente se aplican por parte de Estados Unidos para Chile y los países de Sudamérica son de 10%. En el caso de China el arancel alcanzaría un 245%. En todo caso, para los países con un arancel mayor al 10% según el anuncio del 2 de abril, tendrán desde el 9 de abril un periodo de 90 días con un arancel de 10%.
• Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones por parte los países de Sudamérica. En el caso de Colombia y Ecuador es su principal destino, mientras que, para Chile, Brasil y Perú es el segundo destino de sus exportaciones por debajo de China.
• Los aranceles recíprocos no aplican para la totalidad de los bienes importados por parte de Estados Unidos. Es decir, existen un conjunto de productos exentos.
• El grado de exposición difiere significativamente por país. Mientras que para Uruguay y Paraguay un 92,4% y 82,4% de sus exportaciones realizadas en 2024 estarían expuestas a aranceles, respectivamente. En el caso de Chile su nivel de exposición seria de un 53% de sus exportaciones hacia dicho país, cifra similar a Ecuador y Argentina con un 53,3% y 52,8% cada uno de ellos. En el caso de Bolivia, su nivel de exposición seria del 35,3%.
• El grado de exposición de exportación de bienes de cada país a los aranceles recíprocos respecto el total de sus exportaciones es para Chile de un 8,3% del total de sus exportaciones de bienes, dado que un 15,7% de sus exportaciones totales de bienes tienen como destino EE.UU. Esta cifra se ubica en el nivel medio de las economías de Sudamérica. Así, Colombia tendría la mayor exposición con un 13,9% y Bolivia tendría una exposición de apenas de un 1,1% del total.
• En 2024, Chile exportó 1.453 productos hacia EE.UU, de los cuales solo un 6,7% estarían exentos, pero cuyo valor ascendería a un 47% del total de las exportaciones de bienes al país.
• Entre los principales productos sujetos a aranceles recíprocos estarían el salmón, frescos o refrigerados (11,9% del total de exportaciones en 2024), seguido de uvas frescas (6% del total) y otros filetes de salmón congelados (4% del total).
• A pesar del arancel de 10%, el país no perdería competitividad respecto a otros países, toda vez que Chile se encuentra en el grupo de países sujetos aranceles recíprocos del 10%, inferior a las tasas impuestas a países con los cuales compite, como Noruega, Canadá, México, entre otros. Estando a la par con los países de Sudamérica.

Compartir página