Brújula Macroeconómica N°31 – Transacciones en Activos Financieros y Deuda Bruta del Gobierno Central

Autor(es): Juan Ortiz

Informes

Política fiscal

VER INVESTIGACIÓN

En la Brújula Macroeconómica N°31 elaborada por el economista sénior Juan Ortiz se analizan las transacciones en activos financieros y sus implicancias para la deuda bruta del Gobierno Central.

Entre los elementos más relevantes del informe destaca:

  • El deterioro de las finanzas públicas se acentúa en 2024 con un déficit efectivo para el gobierno central del 2,9% del PIB y un alza de la deuda bruta, alcanzando 42,3% del PIB. Nivel que se acerca aún más al nivel de deuda prudente del 45% del PIB.
  • La deuda bruta como proporción del PIB se ha acelerado en los últimos 10 años, con un alza de 27,3 pp entre 2014 a 2024, al pasar de 15% del PIB en 2014 a 42,3% del PIB en 2024.
  • El cambio de la deuda bruta no corresponde únicamente al resultado del balance fiscal efectivo, sino también depende de las transacciones en activos financieros. Es decir, operaciones que no afectan el balance fiscal pero que debe ser financiadas por parte del gobierno central. En los últimos 10 años, excepto en los años 2021 y 2023, las transacciones en activos financieros han incidido al alza en la deuda bruta.
  • Las transacciones en activos financieros se pueden clasificar en resto de transacciones en activos financieros, entre los cuales se incluye operaciones que consideran la Capitalización de Empresas Públicas, Crédito con Aval del Estado (CAE), Compra de acciones CAF y Banco Mundial, Otorgamiento de préstamos y Bonos de reconocimiento. Así mismo, se clasifica por corrección por condiciones financieras, amortizaciones y variación stock de activos.
  • En 2023 la deuda bruta fue del 39,4% del PIB, el aumento respecto al año previo obedeció en su mayor parte a un mayor déficit fiscal (2,4% del PIB), frente a las transacciones en activos financieros por 1,7% del PIB corriente en dicho año.
  • En 2024 la mayor incidencia al alza en la deuda pública bruta fueron las transacciones en activos financieros, llegando a 3,2% del PIB corriente, mientras el déficit efectivo fue del 2,9% del PIB. Así, las presiones al alza de la deuda pública en 2024 fueron más altas respecto a un año atrás.
  • Teniendo en cuenta la importancia de las transacciones en activos financieros en la deuda pública, es necesario aumentar el nivel de transparencia de información respecto a las transacciones asociadas al resto de transacciones en activos financieros, las cuales se estiman levemente sobre el 1% del PIB. Toda vez que son egresos que al no ser gastos que afectan el patrimonio neto, su trayectoria no obedece al flujo de gasto fiscal asociado al cumplimiento del balance estructural. La decisión de política pública frente al otorgamiento de préstamos, uso del CAE o capitalización de empresas públicas, ameritan sin duda un mayor nivel de detalle.
  • Así mismo, la incidencia por corrección por condiciones financieras y amortizaciones es significativa. A partir del IFP del IV trimestre de 2024, su nivel fluctúa entre el -0,7% y -1,8% del PIB entre 2025 a 2029. Por lo cual, es necesario tener más información sobre su dinámica, ya sea por el efecto de cambios en valoración por tipo de cambio y/o tasas de interés.
  • Avanzar en mecanismos para tener un mayor de detalle metodológico en la clasificación de operaciones por encima y debajo de la línea, es necesario por la transparencia y responsabilidad fiscal. El CFA indico la necesidad de reclasificar transacciones asociados a la operación del CAE.
Compartir página