Agenda Marítima destacó análisis de Juan Ortiz (OCEC-UDP) sobre efectos de la tregua comercial entre EE.UU. y China
El economista del OCEC-UDP explicó cómo la distensión arancelaria impacta positivamente en los mercados globales y el comercio chileno.
El economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz, fue uno de los expertos citados por Agenda Marítima en su artículo titulado “Analistas destacan impacto positivo de la tregua entre EE.UU. y China para las exportaciones”, publicado el pasado 13 de mayo.
La nota abordó el reciente acuerdo entre Estados Unidos y China para suspender temporalmente la aplicación de aranceles recíprocos, y su impacto en el comercio global y la economía chilena. En ese contexto, Ortiz explicó que los efectos inmediatos de esta tregua generan un impulso en los mercados financieros internacionales.
“Los efectos de corto plazo de la tregua arancelaria entre EE.UU. y China son un impulso en los mercados financieros globales”, indicó. Entre las consecuencias observadas, mencionó el repunte de la renta variable con alzas en las bolsas de valores, el fortalecimiento del dólar multilateral, el aumento en el precio del petróleo en el mercado internacional y una disminución de la volatilidad.
Respecto del comercio bilateral, Ortiz señaló que esta distensión podría reactivar el intercambio entre ambos países, en la medida que la reducción de aranceles recíprocos —que supera el 100% para múltiples productos— se mantenga durante los 90 días acordados, un periodo similar al aplicado a otras naciones afectadas por los aranceles durante la guerra comercial.
En cuanto a los efectos para Chile, Ortiz valoró la tregua como una oportunidad positiva para el país, ya que podría amortiguar el impacto negativo que ha tenido la guerra comercial en el PIB de China y EE.UU., favoreciendo al mismo tiempo las expectativas de los agentes económicos.
“Se daría un escenario más auspicioso para las exportaciones de Chile hacia sus dos principales socios comerciales. El principal sector que será beneficiado de este principio de negociación será el sector minero”, concluyó el economista de la UDP.
Lee la nota completa en el siguiente enlace.
15 / 05 / 2025