Documento de Trabajo Nº38 – Radiografía a las Empresas Públicas en Chile
Valentina Apablaza Juan Ortiz
Autor(es): Valentina Apablaza Juan Ortiz
Documentos de Trabajo
Sector público
El Documento de Trabajo Nº38, elaborado por la investigadora Valentina Apablaza y el economista sénior Juan Ortiz, propone un análisis del ecosistema de empresas públicas en Chile incorporando diversas ópticas como lo son la teoría económica, aspectos financieros o de ámbito fiscal. Con todo, se busca entender cómo se justifica la participación del Estado de Chile en diversos mercados a través de sus empresas.
Los principales aspectos del estudio se resumen en:
- Actualmente, Chile cuenta con 28 empresas públicas, a través de las cuales el Estado ejerce un rol empresarial. La mayoría de estas se desempeñan en el rubro portuario, minería y servicios específicos.
- La justificación de la presencia de empresas públicas tiene su origen en factores que determinan la intervención del Estado en la economía, específicamente para corregir fallas de mercado, pero también en consideraciones de índole estratégico por parte del Estado a partir del entorno político y económico.
- Siguiendo la taxonomía definida por Dall’Olio et al. (2022) en su estudio para el Banco Mundial orientado al análisis de empresas públicas a partir de una clasificación de estas empresas según la estructura de mercado en la que operan, se puede identificar una falta de justificación económica para 8 empresas públicas en Chile dada su operación en mercados competitivos: ASMAR, Polla S.A, ZOFRI S.A, COTRISA, Casa Moneda, Correos de Chile, ENAER y ENAMI. Además, las últimas 4 empresas registran pérdidas acumuladas en términos reales entre 2017 y 2024. De todos modos, pueden existir razones no económicas para justificar la participación del Estado en este conjunto particular de empresas.
- A nivel agregado, las empresas públicas representan una fuente de ingresos y egresos para el Estado chileno. Acorde a la clasificación de DIPRES, los traspasos del Fisco a empresas públicas adoptan la forma de aportes de capital (87% del total transferido entre 2017-2024) o capitalización de utilidades propias, al ser recursos que el Fisco deja de percibir (13% restante). Las empresas públicas, por su parte, entregan recursos al Fisco vía impuestos (76% del total de aportes realizados entre 2017-2024) o vía reparto de utilidades (24% restante).
- Hay 16 de las 28 empresas públicas vigentes que recibieron algún tipo de aporte fiscal entre 2017 y 2024. Más de la mitad de estos aportes se concentran en 2 empresas: Metro S.A. (31%) y BancoEstado (23%). También destacan CODELCO (18%), ENAP (13%) y EFE (10%). En contraste, 23 de estas empresas aportaron al Fisco entre 2017 y 2024, con alta concentración de origen: CODELCO y BancoEstado han generado 94% de los recursos recibidos por el Fisco desde sus empresas en los últimos 8 años.
- La relevancia de las empresas públicas puede ir más allá de sus transacciones con el Fisco reportadas por DIPRES. Empresas como Polla S.A y ZOFRI S.A también realizan aportes a otras entidades del sector público como CORFO, Municipalidades o el Instituto Nacional del Deporte.
- Hay 10 empresas públicas que acumulan pérdidas tras el pago de impuestos en sus estados de resultados entre 2017 y 2024, que, en su conjunto, ascienden a -$3.880.846 millones (en pesos del año 2024). Las pérdidas se concentran en Metro S.A. y EFE, con 63% y 26% de dicho monto. En contraste, 18 empresas públicas registran ganancias acumuladas en los últimos 8 años, que, en su conjunto, ascienden a $8.538.980 millones (en pesos del año 2024). Destaca BancoEstado (39% de dicho monto), CODELCO (37%) y ENAP (16%).
- EFE es la única empresa que registró pérdidas al finalizar su ejercicio consecutivamente durante los 8 años estudiados. En contraste, 13 empresas registran ganancias persistentemente a lo largo del periodo estudiado, incluyendo las 10 empresas portuarias, Polla S.A., ZOFRI S.A. y BancoEstado.
- Dado la complejidad que caracteriza la relación de las empresas públicas con el sector público en Chile, se debiera avanzar hacia la elaboración de un informe anual por parte del gobierno, en el cual se evalúe periódicamente la justificación económica y/o estratégica de la presencia de empresas públicas en la economía, se realice una identificación consolidada de los riesgos fiscales presentes y futuros derivadas de la actividad de estas y se proponga un marco de acción para empresas públicas económicamente inviables.
