Informe N°60 – Incentivos Fiscales: Una propuesta para promover la innovación en Chile

Autor(es): Carolina Molinare Juan Ortiz

Informes

Macroeconomía Política fiscal

VER INVESTIGACIÓN

En el informe 60 del OCEC UDP, elaborado por el economista senior Juan Ortiz junto con la investigadora Carolina Molinare, se propone estudiar la implementación de un régimen Patent Box, alineado con las buenas prácticas internacionales y adaptado a las necesidades del ecosistema local de innovación. Los principales puntos de la investigación se resumen en:

• La Innovación y Desarrollo – I +D, es un factor por considerar en la estrategia de crecimiento económico, dado su impacto positivo en la Productividad Total de los Factores. Estudios sobre el impacto del gasto en I+D como proporción del PIB, respecto al PIB per cápita, estiman una elasticidad del 0,12%. Es decir, aumentos del gasto en I+D tiene efectos positivos en el crecimiento económico.
• En 2023, el país destinó 0,41% del PIB al Gasto Interno en Innovación y Desarrollo – I+D, cifra significativamente menor en comparación con el promedio de los países de la OCDE del 2,68% del PIB. Esto implica que el esfuerzo chileno es casi siete veces menor que el promedio de los países de la OCDE.
• En el promedio de los países de la OCDE el sector empresarial es la principal fuente de financiamiento en I+D, con 65,3%. En Chile este porcentaje es menor, alcanzando el 39,8%.
• Con el fin de impulsar la I+D por parte del sector privado, los gobiernos implementan incentivos fiscales como una herramienta de política pública. Estos incentivos pueden estructurarse para estimular la inversión en actividades de I+D a través del gasto o promover la rentabilidad y comercialización de sus resultados a través del ingreso.
• En Chile se encuentra vigente el incentivo a través del gasto, por medio de la Ley de Incentivo Tributario. Los resultados indican que entre 2012 y 2024, el total de montos certificados por parte de CORFO ascendió en promedio a USD 100,7 millones.
• Solo un 9,7% de las empresas en Chile conoce dicha ley, y entre quienes la conocen el 90% de las empresas que conocen no han presentado solicitudes para acogerse a ella, según la Encuesta Nacional de Innovación 2021-2022 (ENI).
• En el caso de Chile, aún no existen los Income-Based Tax Incentives (IBTIs). A diferencia de la mayor parte de países de la OECD que implementan este tipo de incentivos, los cuales han tomado impulso en los años recientes. Por lo cual, la adopción gradual y cuidadosamente diseñada de este tipo de incentivos podría ser clave como una herramienta de orientación productiva.
• La OCDE identifica una serie de elementos estructurales esenciales que deben tomarse en cuenta para evaluar su adopción en cualquier país, especialmente en contextos de capacidad institucional limitada o incipiente desarrollo tecnológico, como el caso chileno. Entre ellos incluye: i) definición del ámbito de aplicación (activos, ingresos y empresas elegibles), ii) condicionalidad sobre el desarrollo local, iii) determinación de la base imponible, iv) compatibilidad con incentivos sobre el gasto, v) limitaciones del instrumento y vi) diseño institucional y administración.
• En este sentido, se propone estudiar la implementación de un régimen Patent Box, alineado con las buenas prácticas internacionales y adaptado a las necesidades del ecosistema local de innovación. Las características sugeridas para su diseño incluyen en general: i) Tasa preferencial: Aplicación de una tasa reducida del 10% sobre los ingresos netos derivados de Propiedad Intelectual, ii) Tasa de descuento asociada al retorno por activos de marketing, iii) Propiedad intelectual elegible, iv) Cumplimiento del principio de nexus, v) Trazabilidad y fiscalización y Complementariedad normativa con la Ley I+D.

Compartir página