Brújula Macroeconómica N°35 – Aranceles de Estados Unidos al cobre: El nuevo escenario regional
Antonio Espinoza y Juan Ortiz
Autor(es): Juan Ortiz Antonio Espinoza
Informes
Comercio Internacional Macroeconomía
En la Brújula Macroeconómica N°35 elaborada por el economista sénior Juan Ortiz y el investigador Antonio Espinoza se analizan las implicancias derivadas del arancel de 50% al cobre anunciado el 8 de julio de 2025 por parte de Estados Unidos, destacando el efecto de este nuevo arancel a nivel nacional. Además, se realiza una comparativa con otros países de Sudamérica sobre el grado de exposición de cada país frente a las nuevas medidas arancelarias impulsadas por EEUU. De esta forma, se destaca:
- El anuncio por parte de autoridades de Estados Unidos el pasado 8 de julio, de imponer aranceles del 50% al cobre produjo un shock en el mercado del cobre. Lo cual llevó a un incremento intradía sobre el 12% en el precio de los futuros del cobre en el mercado Comex, junto con un alza sobre el 25% respecto el precio del cobre futuro en el BML.
- El impacto en las exportaciones de cobre refinado de Chile hacia Estados Unidos dependerá de la elasticidad de la oferta exportadora de Chile y la elasticidad de la demanda de cobre refinado en Estados Unidos, la cual es relativamente inelástica.
- En el mediano plazo, la expansión de la capacidad de refinación en dicho país es limitada, por lo que su expansión tomará años. Por ende, el impacto de esta política comercial se trasladará a mayores costos de importación, lo cual encarecerá los precios de los bienes intermedios que utilicen el cobre refinado en el proceso de producción en diversos sectores.
- Para Chile, el grado de exposición a los aranceles recíprocos del 10%, previo a la implementación del arancel al cobre era de un 53,1% del total de exportaciones de bienes hacia Estados Unidos en el año 2024. Siendo superado por países como Uruguay (92,4%), Paraguay (82,4%), Perú (74,5%), Brasil (73%) y Ecuador (53,8%).
- Sin embargo, cuando se incluye el arancel al cobre, el grado de exposición alcanza un 88,6% del total de exportaciones hacia Estados Unidos, solo siendo superado por Uruguay.
- Ahora al considerar el efecto del nuevo escenario arancelario (10% de aranceles recíprocos más el arancel al cobre del 50%), el grado de exposición de las exportaciones de bienes respecto el total de sus exportaciones nominales es de un 14% para Chile (Un 15,7% de sus exportaciones totales de bienes tienen como destino EE.UU ajustado por el 88,6% de las exportaciones afectas a los aranceles). Esta cifra, es la mayor entre las principales economías de Sudamérica, superando a países como Colombia y Ecuador.
- En 2024 EE.UU consumió 1,6 millones de toneladas métricas – TM de cobre refinado, e importó 810 mil TM. Lo cual equivale al 50,6%, donde Chile fue el principal país de origen de cobre refinado importado, llegando a un 70,2% del total. Si bien Chile es el país más expuesto superando a Canadá, para Chile el mercado de EE.UU es secundario, donde solo el 11,1% del total de sus exportaciones FOB de cobre en 2024 tuvo como destino dicho país.
- En el primer semestre de 2025, el total de exportaciones totales de cobre (excluyendo concentrado de cobre y productos manufacturados) hacia EE.UU alcanzó los 423 mil TM. Esta cifra es similar a lo observado en términos anuales en los años 2019, 2020 y 2022. Por lo cual, es esperable que el volumen total de exportaciones a dicho país en términos anuales supere este 2025, lo registrado en años previos.