Informe Nº51 – El camino hacia el “salario vital”: Una comparación internacional
Jose Acuña
Autor(es): José Acuña
Informes
Laboral
El Informe Nº 51 del OCEC UDP, elaborado por el investigador Jose Acuña destaca los siguientes resultados:
- En el contexto de las elecciones presidenciales 2025, una de las propuestas principales del programa presentado para las elecciones primarias por parte de la candidata Jeannette Jara, es el establecimiento de un “salario vital”, el cual se estima que hoy tendría un valor de $750.000. Esta política busca reemplazar al actual salario mínimo por lo que se plantea transitar desde los $529.000 del salario mínimo actual hacia el monto correspondiente al “salario vital”.
- Si se toma el salario mínimo actual, se puede observar que el salario mínimo en Chile se encuentra por debajo de los países desarrollados. Por otro lado, respecto a los países de América Latina (el análisis considera 18 países de la región), se puede advertir que Chile solamente se encuentra por debajo de Costa Rica y es el país con el salario mínimo más alto de América del Sur.
- Sin embargo, si se materializa hoy el incremento del salario mínimo al valor del salario vital estimado ($750.000), se observa que Chile sube de manera importante en el ranking internacional de salarios mínimos. Con este incremento se convertiría en el país con el salario mínimo más alto de América Latina superando a Costa Rica y, además, estaría por encima de varios países desarrollados como Estados Unidos, Estonia, Letonia, Eslovaquia y República Checa.
- En los últimos años el crecimiento del costo salarial por hora ha estado desalineado con el crecimiento de la productividad laboral. La medida propuesta implicaría un alza en torno a 42% nominal respecto al salario mínimo actual y un alza en términos reales en torno al 26% una vez que se termine de concretar. En consecuencia, de materializarse esta propuesta se profundizaría la tendencia hacia un incremento del costo salarial por hora desalineado del crecimiento de la productividad laboral, toda vez que esta última se encuentra estancada en los últimos años.
- Además de lo mencionado, otro de los aspectos que se debe establecer en el debate sobre el salario mínimo es el hecho de que, de acuerdo con las cifras procesadas de la ESI 2023 sólo el 12,1% de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual es proveedor principal de un hogar con 3 personas o más y en donde no hay otros ocupados (Bravo, 2025). Por ende, si el objetivo es evitar que haya trabajadores de jornada completa que estén en la pobreza junto a su núcleo familiar, la herramienta más apropiada no es un alza generalizada de salarios desalineada del crecimiento de la productividad laboral debido a los efectos negativos que conlleva sobre la generación de empleo, sino utilizar la política social para lograr este fin.